![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Noticias
|
EX LIBRIS
RIGOBERTA MENCHÚNUESTRA DEMOCRACIA
![]()
SinopsisEl progreso económico y social de un país no depende de sus riquezas naturales, sino del rendimiento de sus habitantes y de la política económica. Al estudio de las relaciones entre teoría y política económica se dedica la Primera Parte de este libro, en la cual se demuestra también que el éxito de la política de desarrollo depende en gran parte del orden económico en que se inserta. Se estudian los diferentes órdenes económicos y se opta por el constituido por la economía social de mercado. En la segunda Parte se expone la política de crecimiento económico y sus bases teóricas. Se analizan los instrumentos de la política de crecimiento y las relaciones entre el objetivo de crecimiento económico y otros objetivos de la política económica y social. Finalmente, en la Tercera Parte se expone la política de estabilidad monetaria, la política de empleo, la política social y del medio ambiente, así como la política de integración internacional. Se analizan también las relaciones entre los objetivos de estas políticas, por ejemplo la relación entre estabilidad monetaria y pleno empleo. Finalmente, se exponen las experiencias recientes de la política económica en América Latina y en España. ÍndiceSOBRE LOS AUTORES PRÓLOGO PRIMERA PARTE BASE TEÓRICA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA E INTRODUCCIÓN A LOS ÓRDENES ECONÓMICOS CAPÍTULO I. LAS RELACIONES ENTRE TEORÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA 1. La teoría económica como sistema de hipótesis refutables y comprobadas 2. La teoría económica como base para la explicación de fenómenos económicos, el pronóstico y la política económica CAPÍTULO II. OBJETIVOS, MEDIDAS DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SITUACIÓN DE PARTIDA 1. Relación entre objetivos, medidas de política económica y situación de partida 2. Las relaciones entre diversos objetivos de la política económica CAPÍTULO III. CONCLUSIONES POLÍTICAS DE LA TEORÍA MICROECONÓMICA 1. La función de oferta 2. La función de demanda 3. El mecanismo de los precios 4. Teoría política de competencia CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES POLÍTICAS DE LA TEORÍA MACROECONÓMICA 1. El Producto Interior y sus componentes 2. La función de inversión 3. La función de consumo 4. La teoría keynesiana de la renta 5. La teoría cuantitativa del dinero 6. La balanza de pagos CAPÍTULO V. LOS ÓRDENES ECONÓMICOS 1. Órdenes económicos, regímenes de propiedad, órdenes políticos 2. La economía de mercado libre 3. La economía social de mercado 4. La planificación sectorial 5. La política de sustitución de importaciones 6. La planificación central de la economía 7. La transformación de una economía centralmente planificada a una economía de mercado 8. La transferibilidad de la economía social de mercado a países en vías de desarrollo SEGUNDA PARTE POLÍTICA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO CAPÍTULO I. OBJETIVOS DE LAS POLÍTICAS DE CRECIMIENTO Y DE DESARROLLO ECONÓMICO CAPÍTULO II. BASES TEÓRICAS 1. La teoría de crecimiento post keynesiana 2. La teoría neoclásica del crecimiento económico (la función de producción macroeconómica) 3. Empresarios, competencia y crecimiento económico CAPÍTULO III. ESTRATEGIAS DE POLÍTICA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1. Planificación estatal del proceso de crecimiento económico 2. Política de sustitución de importaciones a) Teoría de sustitución de importaciones b) Política de sustitución de importaciones en América Latina 3. La creación de las condiciones para el crecimiento económico CAPÍTULO IV. LOS INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO 1. Política de inversiones a) La política monetaria b) La política fiscal 2. Política en el mercado de trabajo 3. Política educativa y de investigación 4. Política de competencia CAPÍTULO V. AHORRO INTERNO, IMPORTACIÓN DE CAPITALES Y EL PROBLEMA DE LA DEUDA EXTERNA 1. Importancia y variables independientes del ahorro interno 2. La importación de capitales 3. El problema de la deuda externa CAPÍTULO VI. LAS RELACIONES ENTRE EL OBJETIVO DE «CRECIMIENTO ECONÓMICO» Y LOS OTROS OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL 1. Estabilidad monetaria 2. Pleno empleo 3. Distribución equitativa de la renta 4. Protección del medio ambiente CAPÍTULO VII. ¿EXISTEN LÍMITES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO? 1. El informe del Club de Roma 2. Los problemas del informe del Club de Roma TERCERA PARTE POLÍTICA DE ESTABILIDAD ECONÓMICA, POLÍTICA SOCIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE, INTEGRACIÓN INTERNACIONAL Y POLÍTICA ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA CAPÍTULO I. POLÍTICA DE ESTABILIDAD MONETARIA 1. Bases teóricas 2. Objetivos de la política de estabilidad monetaria a) Estabilidad del nivel de precios b) Equilibrio de la balanza de pagos 3. Instrumentos de la política de estabilidad monetaria a) La política del banco central b) La política fiscal c) La política de rentas d) La política cambiaria e) Respaldo en oro y divisas f) Reformas monetarias g) La independencia del banco central 4. Las relaciones entre el objetivo «estabilidad del nivel de precios» y otros objetivos de la política económica y social a) Equilibrio de la balanza de pagos b) Pleno empleo c) Distribución equitativa de la renta y del patrimonio CAPÍTULO II. POLÍTICA DE EMPLEO 1. Bases teóricas 2. Objetivos de la política de empleo 3. Instrumentos de la política de empleo a) La expansión de la demanda b) La política de rentas y de competencia c) La política cambiaria d) La política estructural CAPÍTULO III. POLÍTICA SOCIAL Y REDISTRIBUTIVA 1. El objetivo de la política social y redistributiva 2. La política social en los diferentes órdenes económicos 3. La igualación de las oportunidades a) Política educativa b) La redistribución del patrimonio c) Fomento de nuevas y pequeñas empresas 4. Política redistributiva 5. Seguros sociales 6. Política laboral 7. Política social intervencionista CAPÍTULO IV. POLÍTICA DEL MEDIO AMBIENTE (KLAUS GEORG BINDER) 1. Efectos externos negativos como causa de la contaminación del medio ambiente 2. Medio ambiente como bien público 3. Principios de la política del medio ambiente 4. Propuestas teóricas para la solución del problema del medio ambiente: Internalización óptimo de Pareto de los efectos externos negativos a) Negociación de soluciones según Coase b) «Impuesto Pigou» 5. Instrumentos de una política pragmática del medio ambiente a) Condicionamientos del medio ambiente b) Impuesto de emisiones c) Certificados de emisiones d) Emissions Trading e) Compensaciones CAPÍTULO V. INTEGRACIÓN INTERNACIONAL 1. Comercio libre frente a proteccionismo 2. Comercio libre a nivel mundial frente a integración regional 3. Integración económica regional a) Formas y efectos de la integración regional b) Condiciones de la integración regional 4. El orden monetario internacional a) Tipos de cambio fijos frente a tipos de cambio flexibles b) El patrón oro c) El patrón cambio oro d) El sistema de Bretton Woods e) Ordenes monetarios regionales CAPÍTULO VI. LAS EXPERIENCIAS RECIENTES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA 1. Reformas económicas y monetarias (Ernst Dürr y Monica L. Perez dos Santos) 2. Problemas de la importación de capitales en América Latina (Gerónimo Mosqueira Marín) CAPÍTULO VII. LAS EXPERIENCIAS RECIENTES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA EN ESPAÑA |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
![]() |